¿Qué es la yerba mate?
La Yerba Mate en un sentido estricto “es el producto formado exclusivamente de hojas, gajos tiernos, pecíolos y pedúnculos del árbol Ilex paraguariensis parcialmente deshidratados y triturados”.
Es un ingrediente completamente natural que se obtiene a través del procesamiento de las hojas del árbol” Ilex paraguariensis’’, de manera totalmente ecológica, cuya calidad depende directamente de la calidad de sus hojas y procesamiento; y que no recibe ningún tratamiento químico en ninguna fase de su producción y procesamiento.
Condiciones Vegetativas, Cultivo e Industrialización de la Yerba Mate
Región de origen, suelo y clima: Como planta subtropical o tropical, requiere elevadas temperaturas, mucha humedad en la tierra y el ambiente, condiciones que poseen las zonas bañadas por el Rio Paraná, con abundancia de macizos boscosos y cursos de agua abundantes como para satisfacer las exigencias de este cultivo.
El Cultivo: Las semillas frescas, obtenidas de frutos maduros, quebrados y remojados por algunas horas en agua, lavadas y limpias y luego secadas, sembrar al voleo entre los meses de marzo-abril, en tierra vegetal, y cuando la plantita alcanza a tener 4 ó 5 hojitas, se las lleva al vivero, extrayéndolas con un poco de tierra. Se las deja en macetas, donde se las mantiene durante nueve meses a un año a media sombra y bien regadas hasta el momento de su traslado al lugar definitivo.
La Cosecha de la Yerba Mate:
Consiste en el cuidadoso corte de las ramas,cargados de hojas, mediante tijera, serrucho, según lo requiera el grosor de las ramas a cortar. La primera cosecha, de muy escaso rendimiento, suele realizarse entre el 4° y 5° año de implantación. Luego, se realiza anualmente preferentemente entre los meses de mayo a agosto.
En los yerbales de cultivo, cosechadas las ramas, se procede a la “quiebra” eliminando las más gruesas y se separan en una operación, conocida como “viruteo” las ramitas delgadas. Las ramas ya quebradas, se acondicionan, sobre “ponchadas” atados sus cuatro extremos, constituyen el “raído”. El “tarefero” o “cosechero”, transportaba los raídos, cargándolos sobre sus espaldas.
El sapecado: Consiste en la exposición de las hojas, en un proceso primario y rápido –20 a 30 segundos- a la acción directa de un fuego vivo que al formar vapor de agua en el parénquima foliar mata el protoplasma, destruye los fermentos y previa formación de pequeñas ampollas, raja la epidermis de la hoja con un ligero crepitar, expulsando así la humedad contenida en la hoja.
Con la destrucción de los fermentos, se impide la oxidación de las substancias tánicas contenidas en la hoja, asegurando la conservación de su color verde. Durante el sapecado la yerba mate adquiere su característico aroma –que se atribuye a un aceite etéreo- con pérdida del sabor a hoja verde.
Durante esta operación la hoja pierde un 20% de su peso por deshidratación.
El secado: Dentro de las 24 horas siguientes al sapecado, la hoja debe ser sometida a un proceso de secado y ligera torrefacción hasta reducir su contenido en humedad a aproximadamente 5 a 6% disminuyendo consecuentemente su peso que, con relación a cada 100 kilogramos de hoja “verde” queda reducido, según haya sido la madurez de las hojas cosechadas, a unos 33 a 39 kgs. La secanza de la yerba mate se efectúa mediante instalaciones conocidas como “barbacuá” funciona a calor indirecto. El “barbacuá” consiste en una parrilla circular, o bien elíptica, de un diámetro de unos 7 metros, hecha de varillas de maderas y tacuaras, en forma de una gran cúpula sostenida perimetralmente por columnas (“los tambos”) de 1.20 a 1.80 metros de altura, y rodeado de una barandilla (el “cambarai”) para evitar el deslizamiento de la carga de hojas.
El canchado: Secada la yerba, con el fin de facilitar su embolsado y transporte se la somete a un grosero proceso de trituración, fraccionándola en pedazos más o menos pequeños, y por lo general no mayor de un centímetro cuadrado.
El estacionamiento: Canchada la yerba se estaciona, para su saneamiento, ya sea suelta en noques de doble pared, o envasadas en bolsas de polipropileno durante un término aproximado de dos años y mínimo de un año, durante cuyo periodo desarrolla al máximo su aroma y sabor.
La molienda: La yerba mate canchada y estacionada es la materia prima que los industriales molineros mediante sucesivas operaciones de triturado, zarandeo y mezclas, adecuan al uso de cada región. Finalizada la clasificación se procede a su mezcla en distintas proporciones, según calidad, origen, sabor, grado de molienda, etc.
UN NEGOCIO SOCIAL Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE
La Cooperativa Colonias Unidas, es una empresa que se preocupa por mejorar la calidad de vida de sus asociados, añadir valor a sus productos, contribuir con la comunidad en la que está inserta y conquistar la confianza del consumidor con su producto, Yerba Mate Colón. Podemos mencionar como ejemplo el hecho de que los productores asociados con el cultivo de sus yerbales, producen las hojas, que son cosechadas, procesadas (de hoja verde a yerba mate canchada) en instalaciones denominadas secaderos, la yerba mate canchada es estacionada por dos años en depósitos acondicionados para el efecto, luego de la maduración de la yerba mate canchada es molida, envasada en sus presentaciones y puestas a la venta en los comercios de todo el país.
La yerba mate es un alimento funcional, ya que aporta nutrientes contenidos (vitaminas, minerales) y sustancias saludables al organismo. Es un alimento puro e inocuo, elaborado con respeto al hombre, el ambiente.
Aplicamos el Comercio Justo para todos los actores de la cadena de producción y comercialización. El productor yerbatero participa del negocio de la yerba mate, debido a la regulación de los precios en toda la cadena de producción, la redistribución de las utilidades, debido a los retornos que el socio recibe posterior a la comercialización de la yerba mate colon en todas sus presentaciones.
Dignifica al productor, al trabajador rural: el tarefero, el urú, los secaderos, barbacuás, los fleteros, los funcionarios de la industria y los vendedores de la yerba mate. Estos componentes de la cadena productiva de la yerba mate reciben salarios dignos, capacitación permanente, evitamos el trabajo infantil, cubrimos a los trabajadores con todas las cargas sociales previstas en la ley. Existe capacitación sistemática de productores y técnicos. Buscando aplicar la inteligencia colectiva en el aumento de la productividad.
La aplicación de las “Buenas Prácticas de Manejo” (BPM) de Yerbales y las “Buenas Prácticas de Manufactura” (BPM) aseguran la inocuidad del alimento funcional “Yerba Mate Colón”. La aplicación de las BPM generan mejores condiciones de trabajo y permite mejor calificación del trabajador de la cadena productiva de la yerba mate. Participando cada miembro en el crecimiento propio y de la Cooperativa Colonias Unidas.
Trabajamos en red o vinculación horizontal con nuestros productores hojeros, secaderos, otras cooperativas de menor porte, universidades de agronomía, centros de investigación nacional e internacional y gremios de producción yerbatera. Con las cuales mantenemos estrechos lazos de transferencia de conocimientos, vía generación de tecnologías, investigaciones a campo, capacitaciones técnicas, asistencia y formación profesional de estudiantes, trabajadores, directivos y técnicos agropecuarios.
Un claro ejemplo es la participación en actividades relacionadas con el fortalecimiento de pequeñas cooperativas (apoyo técnico, crediticio, comercialización, capacitación y organización), realizada por muchos años en relación a las cooperativas de menor porte. Luego dio lugar al Proyecto de fortalecimiento de pequeñas cooperativas del sureste del Paraguay, donde están involucradas FECOPROD – JICA – COOPERATIVAS DE GRAN PORTE (Colonias Unidas, Yguazú, La Paz, Pirapó).